La palabra valor, para diferentes autores y en distintas épocas, adquiere
una pluralidad de significados. Sin embargo, en la actualidad nos es dado
hablar de la existencia de distintos valores: útiles, científicos, estéticos,
morales, religiosos, etc. Así, decimos que son valiosos:
La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es
la Axiología. Etimológicamente, la palabra deriva de griego axios — valor
y logos — tratado.
La axiología es, pues, la teoría de los valores, es decir, la disciplina
filosófica que aborda esta área de estudio que ensaya sus primeros pasos
en la segunda mitad del siglo XIX.
No obstante, ello no significa que anteriormente no se haya reflexionado
en torno a los valores. Los filósofos de la Grecia clásica, Platón y
Aristóteles, por ejemplo, no hablaron nunca de valores, aunque se ocuparon del estudio de la belleza, la justicia, el bien, la democracia, entre
otros valores que en la actualidad seguimos considerando como tales.
Sin embargo, dichos estudios no lograron constituirse en un campo
de indagación filosófica que tomara a los valores como un objeto de
estudio por derecho propio, ya que cada valor era estudiado de forma
aislada, por ejemplo, la justicia interesaba por sí misma y no como representante
de una especie más amplia, lo mismo se puede decir de los
demás valores particulares.
No es sino hasta el siglo XIX, cuando los valores comienzan a ser
tomados en cuenta como un campo de estudio autónomo, es decir, como
objeto de reflexión propio. Con el origen de la axiología:
El estudio de valores aislados adquiere nueva significación al advertirse
el hilo sutil que los une y la proyección de luz sobre cada uno
de estos sectores que arroja toda investigación de conjunto sobre la
naturaleza propia del valor. De ahí que en los últimos años se haya
dado un gran paso adelante al afinarse la capacidad de examen del
valor en tanto valor
muy buena tu explicación, sigue así
ResponderBorrar