miércoles, 28 de noviembre de 2018

19 . PALABRAS DE LA ÉTICA CON R

Relativo: Que no es absoluto. Que está limitado por la relación a una persona o cosa. Relativismo: Se refiere tanto al conocimiento como a la moral. Es la tesis que niega la existencia de verdades absolutas, universales y necesarias: todas las verdades dependen de diversas condiciones y circunstancias que las hacen particulares y cambiantes. Es claro que todo en la realidad es relativo en el sentido de que todo está relacionado, pero la realidad, siendo relativa, es objetiva al mismo tiempo; en cambio, el relativismo niega la posibilidad de establecer verdades objetivas. Relativismo moral: Afirma que no hay nada de lo que podamos decir que sea bueno o malo absolutamente. De ser cierto, todas las acciones podrían ser buenas y también podrían ser buenas y malas a la vez. Todas las leyes podrían estar equivocadas y debería imponerse el “todo vale”. Religión: Da respuesta, desde la fe, a las principales preguntas de la Filosofía. Viene de religare, que significa unión o enlace, implicando tanto las obligaciones de culto como la relación del hombre con Dios. Subjetivamente, la religión es la adhesión intelectual a las doctrinas religiosas y la aceptación voluntaria de sus normas. Esta es la razón de que la religión se entienda como verdad y como vida. La actitud propia de la persona religiosa se resume en el reconocimiento de la soberanía infinita de Dios y la manifestación cultual de ese reconocimiento. Responsabilidad: Del verbo latino respondere: responder. Es la obligación y la capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos libres, de responder por ellos. ¿Responder ante quién? La respuesta clásica dice: ante los demás, ante la sociedad y ante Dios, en la medida en que nuestros actos les afecten. La responsabilidad es inseparable de la libertad: si ésta es la capacidad de elegir, aquélla es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Razonamiento moral: Capacidad o habilidad para distinguir lo que está bien y lo que está mal a partir de los propios juicios. Racionalidad: Forma de proceder, por medio de la cual, se utilizan las funciones lógicas del entendimiento, a fin de crear las mejores y más viables razones que justifiquen la verdad, o por lo menos, la probabilidad de las creencias. Renacimiento. Período histórico, intelectual y cultural que tiene antecedentes en Europa desde los siglos XIV y XV y domina todo el XVI y con repercusiones en el XVII. Se caracteriza por su retorno a la cultura grecolatina; preponderancia en los valores humanos y en los de la naturaleza.

1 comentario:

  1. Buen trabajo, falta justificar textos y agregar enlaces a sitios web que fortalezcan los contenidos y vídeos, saludos!

    ResponderBorrar